Problema
osaic, el blog digital de la Universitat Oberta de Catalunya, tiene como objetivo compartir conocimiento abierto en temas de diseño, tecnología y educación. Sin embargo, presentaba dificultades para captar y retener usuarios:
- Disminución del 31% en usuarios nuevos.
- Lecturas superficiales en artículos de contenido específico.
- Bajo engagement en ciertas secciones.
- Formularios de recogida de datos mal estructurados.
El reto era comprender el comportamiento de los usuarios para mejorar la experiencia de lectura, incrementar la fidelización y facilitar decisiones editoriales informadas.
Metodología
Se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos:
- Google Analytics 4 para conocer métricas objetivas de navegación.
- Encuesta online a los usuarios sobre sus hábitos, intereses y valoración del blog.
- Análisis heurístico del formulario existente.
- Propuesta de rediseño con enfoque en UX research.
Insights principales
Comportamiento digital
- 60% de usuarios fueron nuevos, pero descendieron un 31% respecto al periodo anterior.
- 34% de usuarios recurrentes (+0,07%), con un tiempo de lectura medio de 58 segundos.
- Temáticas como diseño y fotografía generaron mayor interés y retención (>1:30 min por artículo).
Perfil del lector
- Edad media: 29,14 años.
- 80% de las visitas se realizan desde móviles u ordenadores.
- Intereses divididos: usuarios jóvenes (tecnología y medios) vs. adultos (diseño e interacción).
Experiencia y valoración
- Lectores semanales muestran mayor satisfacción (3,4/5).
- El formulario tenía errores graves de redacción, estructura y lógica de respuesta.
Soluciones planteadas
- Segmentación editorial: dos líneas de contenido según la edad/interés.
- Mejoras UX: rediseño del formulario con escalas claras y preguntas bien agrupadas.
- Recomendaciones contextuales: sugerencias de artículos relacionados para aumentar el recorrido.
- SEO y promoción interna: aumento del alcance mediante canales institucionales y palabras clave estratégicas.
- Evaluación mensual: seguimiento del impacto con nuevas métricas y herramientas cualitativas.
